¡Mejora los resultados de tu negocio!

En 3 minutos recibirás en tu email COMPLETAMENTE GRATIS todo lo que necesitas para aumentar las ventas de tu empresa.

 
Mejora los resultados de tu negocio

Construyendo un CMO de IA que se convierta en tu socio estratégico de marketing


24 de noviembre | Por Juan Merodio

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

Como consultor, llevo años viendo el mismo patrón: negocios unipersonales o microequipos que han crecido a base de talento, boca a boca y puro oficio… hasta que el crecimiento se frena. El calendario está lleno, las recomendaciones se enfrían y aparece la duda estratégica: ¿qué hago ahora para crecer sin quemarme?

Contratar un CMO a tiempo completo (o fraccional) por 150.000 dólares al año es inviable para la mayoría. Pero lo que sí es viable —y hoy es una ventaja competitiva brutal— es tener un CMO impulsado por inteligencia artificial que piense contigo, use tus datos, hable con tu voz y te dé claridad para decidir.

No hablo de “automatizarlo todo”. Hablo de amplificar tu criterio con la sabiduría condensada de los grandes del marketing, cruzada con tus métricas, tu contexto y tus objetivos. Y sí, por un coste que puede bajar de los 20–30 dólares al mes.

En este artículo te enseño cómo construir y usar tu propio CMO de IA paso a paso, con herramientas al alcance de cualquiera, ejemplos reales y un playbook para que empieces hoy mismo.

que es CMO

 

Qué es (y qué no es) un CMO de IA

Un CMO de IA no es “otro chatbot que redacta posts”. Es un sistema de toma de decisiones de marketing entrenado con:

  • Tu marca y tu voz (bios, testimonios, forma de hablar, valores).
  • Tus datos de negocio (métricas, costes, márgenes, embudos).
  • Tu hoja de ruta (objetivos a 6–12 meses y visión a 3–5 años).
  • El conocimiento curado de referentes del sector (Gary Vee, Amy Porterfield, Seth Godin, Ogilvy, Rand Fishkin…) aplicado a tu caso.

Su función es pensar contigo, no por ti: analizar, retar, priorizar y bajar a planes accionables. Un “sparring estratégico” que te ayuda a ver lo que no ves y ejecutar con foco.

 

Por qué los solopreneurs y microequipos lo necesitan

  • Escala de criterio: pasas de “intuyo” a “decido con datos + experiencia colectiva”.
  • Ahorro de tiempo: menos horas peleando con la página en blanco y más en ejecución.
  • Coherencia de marca: una voz consistente en todos los puntos de contacto.
  • Menos riesgo: pruebas más rápidas y decisiones más informadas.

La realidad: cualquiera puede leer libros o seguir cursos; lo diferencial es conectar ese conocimiento con tus datos y tu contexto para tomar mejores decisiones, cada semana.

 

La base: antes de abrir ChatGPT, reúne estos datos (Brand → Bot)

Inspirado en enfoques como el Brand to Bot Blueprint, mi recomendación es no empezar por la herramienta, sino por la estrategia. Piensa en tres pilares:

1) Documenta tu marca y lo que te hace único

Objetivo: que la IA suene a ti, piense con tus valores y entienda tu posicionamiento.

Qué recopilar (en un único documento o carpeta):

  • Bio y “Sobre mí” (versión larga y corta).
  • Propuesta de valor: qué haces, para quién, qué resultados prometes.
  • Testimonios y reseñas: extrae frases textuales de clientes (insights de percepción).
  • Transcripciones de reuniones/llamadas donde te expliquen por qué te eligen.
  • Glosario de voz: expresiones propias, palabras que usas/evitas, saludos, cierres.
  • No-go’s: temas que no tocas, claims que no haces, tono que no quieres.

Tip: si grabas videollamadas, usa transcripciones. Son una mina de oro para capturar tu forma natural de comunicar.

 

2) Define tus objetivos y el “por qué” detrás

No basta con “quiero 10.000 seguidores”. ¿Para qué? ¿Qué mueve el negocio?

  • Metas a 12 meses (SMART): ingresos, % de margen, nuevos productos, LTV, leads.
  • Indicadores intermedios: tráfico, conversiones por etapa, coste por lead/venta.
  • Visión a 3–5 años: líneas de negocio, posicionamiento, mercados.
  • Restricciones: presupuesto, tiempo disponible, equipo/partners actuales.

Esto guiará las recomendaciones del CMO de IA y evitará acciones “bonitas pero inútiles”.

 

3) Define el rol de tu CMO de IA

Sé explícito: “Quiero que actúes como X + Y + Z”. Por ejemplo:

  • Seth Godin para enfoque y diferenciación.
  • Amy Porterfield para embudos y cursos online.
  • Rand Fishkin para SEO y distribución.
  • David Ogilvy para enfoque creativo y copy que vende.

Cura fuentes confiables: artículos clave, podcasts, guías, frameworks. No lo vuelques todo sin criterio; prioriza calidad sobre cantidad.

 

Plataformas para construir tu CMO de IA (y cuándo usar cada una)

No necesitas programar. Puedes montar tu sistema con cualquiera de estas opciones:

ChatGPT (Custom GPT)

  • Para quién: quien quiere rapidez y facilidad.
  • Qué aporta: crea un GPT personalizado cargando tus documentos (marca, datos, guías). Puedes llamarlo con @TuCMO desde cualquier chat para “traer” su cerebro a la conversación.
  • Fortalezas: accesible, flexible, buen manejo de tono/estilo.
  • Uso típico: ideación rápida, ajustes de copy a tu voz, revisiones de estrategia light.

Claude (Projects)

  • Para quién: equipos que quieren memoria y artifacts (salidas organizadas).
  • Qué aporta: guarda contexto por proyecto y genera “artefactos” separados (posts, newsletters, guías) que puedes versionar.
  • Fortalezas: muy bueno sintetizando información larga, consistente con el tono.
  • Uso típico: playbooks, calendarios editoriales, resúmenes de análisis.

Poppy AI (pizarra visual)

  • Para quién: mentes visuales que quieren ver conexiones entre piezas.
  • Qué aporta: tablero estilo Miro; conectas vídeos, posts, docs, redes. Activas o desactivas fuentes según tarea. Acepta vídeos privados de YouTube o Reels.
  • Fortalezas: claridad sistémica; ideal para mapear embudos y campañas complejas.
  • Uso típico: orquestación de campañas 360º y repositorio vivo de activos.

Mi consejo: empieza con una (la que te resulte más “natural”) y estandariza un flujo de trabajo. Si luego quieres migrar o combinar, perfecto.

 

Cómo usar tu CMO de IA (las 3 funciones clave)

1) Análisis: convierte datos en decisiones

Carga métricas de tus canales (capturas o CSV) y lanza preguntas concretas:

  • “Analiza 6 meses de newsletters: mejores asuntos, CTR por temática, días/horas top.”
  • “Compara reels vs. carruseles: alcance, saves, comentarios por formato.”
  • “Detecta picos de tráfico y atribución: ¿qué contenidos y campañas los provocaron?”
  • “Hazme un mapa del embudo: tasa de conversión por etapa y cuellos de botella.”

Entregables esperados:

  • Hallazgos clave priorizados (Top 5).
  • Hipótesis de mejora (qué probar y por qué).
  • Plan de testeo (A/B, muestra, métricas de éxito, cadencia).
  • Alertas (tendencias negativas a vigilar).

 

2) Asesoramiento estratégico: el sparring que te dice lo incómodo

No busques respuestas “amables”. Pídele que sea crítico:

  • “Con mi contexto y objetivos: ¿qué NO debería hacer en los próximos 90 días?”
  • “Muéstrame mis 3 puntos ciegos y cómo mitigarlos.”
  • “Propón un plan 30-60-90 días con hitos, recursos y KPIs realistas.”
  • “Si tuvieses que recortar mi plan a solo 3 iniciativas, ¿cuáles y por qué?”

Entregables esperados:

  • Priorización (RICE/ICE) y roadmap claro.
  • Riesgos y trade-offs.
  • Checklist semanal con foco (lo que SÍ y lo que NO harás).

 

3) Creación de contenido: de “borrador bruto” a “pieza publicable”

No es “escríbeme un post y ya”; es “co-crea conmigo”. Ejemplos:

  • “Genera 10 ángulos de hook alineados a mi posicionamiento.”
  • “Reescribe este guion con mi glosario y tono. Mantén la promesa, simplifica.”
  • “Convierte este caso de cliente en 1 newsletter + 3 posts + 1 script short.”
  • “Dame 5 CTAs coherentes con mi etapa de embudo (consideración).”

Tip: aporta briefs buenos. Un buen input multiplica por 10 la calidad de la salida.

 

Mini-guía de prompts que funcionan (cópielos y adáptelos)

  • Perfil del CMO

“Actúa como mi CMO de IA. Tu marco: prioriza impacto en ingresos a 90 días, sé crítico, evita vaguedades. Conoce mi marca (adjunto), objetivos (adjunto) y métricas (adjunto). Cuando te pregunte, responde con: Hallazgos, Recomendaciones, Plan 30-60-90, Riesgos.”

  • Análisis de datos

“Aquí tienes 6 meses de métricas (adjunto). Identifica Top 5 drivers de crecimiento y 3 cuellos de botella. Propón 4 tests priorizados (ICE) con hipótesis, how-to, métrica de éxito y esfuerzo.”

  • Plan operativo

“Con este objetivo [X], presupuesto [Y] y tiempo [Z], crea un plan 30-60-90 con iniciativas, responsables (yo/externo), coste estimado y KPIs. Señala qué NO harías.”

  • Voz y estilo

“Reescribe este copy manteniendo mi glosario (adjunto) y tono (cálido, directo, sin hype). Dame 2 versiones: una corta para social (≤120 palabras) y otra para email (≤220 palabras) con CTA suave.”

  • Distribución

“Convierte esta guía larga en: 1 newsletter, 3 posts LinkedIn, 2 shorts, 1 carrusel Instagram, 1 outline de webinar. Añade ganchos y CTAs por etapa del embudo.”

 

En resumen

Construir tu CMO de IA no es automatizar tu marketing; es dejar de decidir a ciegas. Cuando combinas tu experiencia con datos y el conocimiento curado de grandes referentes, pasas de “probar suerte” a operar con método.

 

Tu plan:

  1. Documenta tu marca y tu voz.
  2. Define metas y el porqué.
  3. Elige plataforma (ChatGPT, Claude, Poppy).
  4. Entrena tu IA para pensar contigo, no por ti.

 

FAQs

1) ¿La IA va a sustituir mi criterio como emprendedor?
No. La IA amplifica tu criterio. Filtra ruido, sintetiza datos y propone rutas. La decisión —y la responsabilidad— siguen siendo tuyas.

2) ¿Qué herramienta recomiendas para empezar si nunca he usado IA?
ChatGPT con un Custom GPT suele ser lo más sencillo para iniciar. Si te gusta trabajar con documentos organizados por proyecto, Claude Projects. Si piensas en mapas visuales y conexiones, Poppy AI.

3) ¿Cómo evito que la IA suene genérica o robótica?
Entrénala con tu glosario, ejemplos de “esto sí/esto no”, transcripciones reales y no-gos. Pide siempre 2–3 versiones y edita la final tú.

4) ¿Qué métricas debo priorizar al principio?
Las que impactan ingresos a 90 días: conversión por etapa de embudo, CAC vs. LTV, CTR/retención en contenidos que empujan la venta (no solo vanity metrics).

5) ¿Cuánto tiempo requiere mantener un CMO de IA?
Con 1–2 bloques semanales (60–90 min) puedes analizar, decidir y alimentar el sistema. La clave es la consistencia: revisar datos y ajustar acciones cada semana.

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

Juan Merodio


Juan Merodio es conferenciante y divulgador de IA y Marketing Digital. Emprendedor en serie que nunca se bajó del tren de la innovación. Fundó su primera empresa en el 2004 y desde entonces no ha dejado de crear, transformar y liderar proyectos que han impactado sectores tan diversos como la tecnología, la educación, el real estate o la inteligencia artificial. De startups digitales a compañías multimillonarias, pasando por TEKDI, su instituto online que ya ha formado a miles de personas en IA y marketing digital, Juan combina visión estratégica, pasión por enseñar y una obsesión sana por ayudar a otros a crecer. Con presencia en mercados como España, Estados Unidos, Japón o Latinoamérica, más de 1.000 conferencias impartidas y 16 libros publicados, es un divulgador nato. Pero si algo lo define no es su currículum, sino su capacidad para ver lo que viene… y construirlo antes que nadie.

Compartir >>