¡Mejora los resultados de tu negocio!

En 3 minutos recibirás en tu email COMPLETAMENTE GRATIS todo lo que necesitas para aumentar las ventas de tu empresa.

 
Mejora los resultados de tu negocio

Cómo usa exactamente Nike la IA en su negocio


5 de noviembre | Por Juan Merodio

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

Cuando pensamos en Nike solemos quedarnos con lo visible: campañas emocionantes, atletas de élite y una marca que inspira. Pero el verdadero “motor” del crecimiento de Nike en los últimos años no está en el spot de TV, está en las tripas del negocio: datos, IA, cadena de suministro, DTC, prototipado rápido y una orquestación fina entre tecnología y procesos. Justo esas partes “aburridas” que sostienen las ventas, reducen costes y mantienen la máquina en marcha.

En este artículo te explico, con un enfoque práctico y accionable, cómo Nike ha llevado la personalización, el marketing, el diseño y la supply chain a otro nivel con IA y machine learning, y cómo puedes trasladar estas palancas a tu empresa, sea del tamaño que sea. Terminarás con un playbook de 90 días, KPIs concretos y decisiones claras de construir vs. asociarte vs. adquirir capacidades. Y sí, con ejemplos reales de grandes compañías que ya lo están haciendo.

ia nike

 

El giro estratégico: del wholesale al DTC apalancado en datos

Nike lleva años reduciendo dependencia de alianzas mayoristas y potenciando el DTC (Direct-to-Consumer), que hoy representa aproximadamente el 40–42% de sus ingresos. Este movimiento no es sólo comercial: es una estrategia de datos. Al vender directamente, Nike controla la experiencia, el margen y, sobre todo, los datos de primera mano (first-party data): historial de navegación, preferencias de producto, comportamiento en apps, geolocalización, frecuencia de compra, etc.

Con esa base, la marca activa IA y algoritmos de machine learning para entregar experiencias fluidas y hiperrelevantes que se traducen en:

  • Más conversión y ticket medio (AOV)
  • Menos devoluciones
  • Mejor previsión de demanda e inventarios más ajustados
  • Mayor repetición de compra (LTV)

La clave: la personalización ya no es “marketing bonito”; es una ventaja logística y financiera.

 

Personalización que impacta el P&L: del escaneo 3D al “Nike by You”

1) Modelado 3D del pie
Con un simple escaneo desde la app, Nike sugiere el modelo mejor ajustado a tu pie. Resultado: menos devoluciones (por talla/ajuste), menor merma y producción más eficiente. Detrás hay modelos de ML que correlacionan morfología del pie con tallaje, hormas y materiales. Para el usuario es magia; para la empresa, ahorro directo y clientes más satisfechos.

2) Nike by You (personalización de zapatillas)
El usuario “juega” a personalizar colores, materiales o bordar su nombre. Por delante, diversión. Por detrás, aprendizaje de preferencias: paletas favoritas, estilos, siluetas, combinaciones. Esta señal enriquece el perfil de cada cliente y, a escala, entrena el motor de recomendaciones.
Un efecto adicional que no debes subestimar: el “IKEA effect”. Cuando “creas” tu producto, tu vínculo emocional y el valor percibido suben, lo que se traduce en fidelidad. Insight interno frecuente en el sector: los clientes que personalizan tienen hasta 3x más probabilidad de recomprar.

Lección aplicable: no regales “features bonitas”; regala utilidad que genere confianza (acierto de talla, ajuste, estilo) y a cambio el cliente te entrega datos de primera mano. Ese círculo virtuoso es el combustible de la IA.

 

Marketing que conversa, no empuja: de la segmentación estática a la mensajería dinámica

Nike está usando IA generativa y modelos predictivos para dejar atrás el marketing de “empuje” y diseñar conversaciones personalizadas. Combinan:

  • Datos de primera mano (web, app, CRM)
  • Historial de navegación y tiempo invertido por producto
  • Señales contextuales (temporada, clima, deporte que practicas, ubicación)

Con esto, el sistema decide qué mensaje mostrar (beneficios de rendimiento, estilo de vida, sostenibilidad), cuándo (momento del día/semana) y por qué canal (push app, email, SMS, paid). El resultado es mensajería personalizada que eleva CTR, reduce el CAC y aumenta conversión.

 

 

Cómo bajarlo a tierra en tu negocio:

  • Empieza con 3–5 segmentos dinámicos (p. ej., “runners intensivos”, “gym casual”, “básicos lifestyle”, “outdoor técnico”) alimentados por comportamiento real, no sólo demográficos.
  • Crea librerías de mensajes (beneficios, objeciones, pruebas sociales) y deja que un motor de IA combine y teste (multivariantes) según micro-señales.
  • Mide por segmento: CTR, CVR, AOV, LTV, tasa de desuscripción.

 

Diseño y prototipado acelerado: de meses a horas con IA + 3D

En abril de 2024, Nike presentó A.I.R. (Athlete Imagined Revolution) para co-crear calzado con 13 atletas de élite (como Kylian Mbappé o Sam Kerr). El proceso: los atletas aportan ideas y sensaciones; los diseñadores apoyados por IA generativa convierten esas inputs en prototipos funcionales; y la impresión 3D permite iterar en horas lo que antes tardaba meses.

Aunque hoy es exploratorio, la enseñanza es clara: IA + fabricación aditiva reduce drásticamente el time-to-prototype y aumenta la tasa de aprendizaje. Esto de-riesga inversiones en nuevos productos y mejora el fit producto-mercado.

 

Cómo trasladarlo a PYMES:

  • Implementa un ciclo de prototipado rápido: brief → generación de conceptos con IA (imágenes/variantes) → prototipo 3D (interno o partner) → test con 20–50 usuarios → iteración.
  • Define criterios de salida (peso, flexibilidad, coste objetivo, feedback de uso).
  • Integra datos de testing en un datasheet de producto para entrenar futuros modelos.

 

Cadena de suministro: de reaccionar a prever

Antes, muchas marcas (incluida Nike) producían “a rebufo” de la venta: lo que más se vendía, se fabricaba y se distribuía. Con IA y datos integrados de todas sus apps (Nike, SNKRS, Nike Training Club, Nike Run Club), la compañía predice la demanda por:

  • Ubicación (ciudad/tienda)
  • Preferencias (deportes, estilos)
  • Temporadas (vuelta al cole, maratones, navidad)
  • Clima y calendario deportivo

Esto permite producir y mover inventario con mucha más precisión. Traducido a negocio:

  • Menos stockouts (ventas perdidas)
  • Menos exceso de inventario (capital inmovilizado)
  • Mejor rotación (inventory turns)
  • MAPE (error de previsión) más bajo

 

Cómo implementarlo:

  1. Unifica datos (ventas, web/app, tiendas, promociones, eventos externos) en un data lake.
  2. Entrena modelos de forecasting por SKU x ubicación x semana.
  3. Integra la salida con tu plan maestro de producción y reposición.
  4. Añade una capa de simulación (“¿qué pasa si?”) para jugar con escenarios.

 

¿Construir, asociarte o adquirir? La estrategia de capacidades

Las empresas grandes siguen tres rutas para escalar IA:

  • Construir (in-house): JPMorgan Chase ha desarrollado sistemas propios de IA. Pros: control, IP, ventaja competitiva difícil de replicar. Contras: requiere talento, tiempo y CAPEX.
  • Asociarte: PepsiCo acelera trabajando con AWS y Salesforce, entre otros. Pros: velocidad y acceso a capacidades maduras. Contras: dependencia y flexibilidad menor.
  • Adquirir: Nike, además de asociarse (p. ej., Cognizant), compra empresas alineadas con sus casos de uso. Su COO comentó que estas adquisiciones les ahorraron 2–3 años de desarrollo interno. Pros: adquieres equipo + tecnología + tracción desde el día 1. Contras: integración cultural y técnica.

 

El caso de Nike demuestra que la IA no es un proyecto, es un sistema operativo que toca experiencia de cliente, marketing, diseño y supply chain. El enfoque ganador no es “más tecnología”, sino mejores decisiones gracias a datos propios, capacidades bien orquestadas y una cultura que aprende rápido. Personaliza para ayudar (no para invadir), prototipa para aprender (no para lucirte) y pronostica para servir (no para almacenar). Ese es el camino para que la IA deje de ser “buzzword” y empiece a generar margen.

 

FAQs

1) ¿Necesito grandes volúmenes de datos para empezar con IA?
No. Empieza con lo que ya tienes (tráfico web, históricos de ventas, newsletter) y casos de uso con impacto claro: recomendación básica, propensión a compra/abandono y forecast de los SKUs top. La calidad y relevancia pesan más que la cantidad.

2) ¿Cómo evito que la personalización parezca invasiva?
Aporta utilidad inmediata (acertar talla, ahorrar tiempo) y explica de forma transparente por qué recomiendas algo. Ofrece controles (editar preferencias, pausar recomendaciones) y respeta el consentimiento.

3) ¿Qué talento necesito en el equipo?
Un product owner de datos, un data analyst/scientist (puede ser externo al inicio), un martech specialist y responsables de operaciones y ecommerce. Lo importante es la orquestación y tener objetivos de negocio claros.

4) ¿Cuándo construir vs. asociarme vs. adquirir?
Construye/adquiere lo core que te diferencia (p. ej., tu motor de recomendación propietario). Asóciate para capacidades comoditizadas (infraestructura, CRM, envíos). Si necesitas velocidad y talento integrado, evalúa adquirir.

5) ¿Qué ROI puedo esperar y en cuánto tiempo?
Depende del punto de partida, pero en 90 días puedes ver uplifts del 5–15% en conversión/AOV, reducciones del 10–20% en devoluciones y mejora medible del forecast en SKUs críticos. Mantén grupos de control y mide impacto neto en margen.

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

Juan Merodio


Juan Merodio es conferenciante y divulgador de IA y Marketing Digital. Emprendedor en serie que nunca se bajó del tren de la innovación. Fundó su primera empresa en el 2004 y desde entonces no ha dejado de crear, transformar y liderar proyectos que han impactado sectores tan diversos como la tecnología, la educación, el real estate o la inteligencia artificial. De startups digitales a compañías multimillonarias, pasando por TEKDI, su instituto online que ya ha formado a miles de personas en IA y marketing digital, Juan combina visión estratégica, pasión por enseñar y una obsesión sana por ayudar a otros a crecer. Con presencia en mercados como España, Estados Unidos, Japón o Latinoamérica, más de 1.000 conferencias impartidas y 16 libros publicados, es un divulgador nato. Pero si algo lo define no es su currículum, sino su capacidad para ver lo que viene… y construirlo antes que nadie.

Compartir >>