Herramientas de marketing para el negocio
13 de febrero 2025
2 de noviembre | Por Juan Merodio
Vivimos en la era de la hiperpersonalización. Los usuarios no quieren ser impactados con mensajes genéricos, sino vivir experiencias únicas y coherentes en cada punto de contacto con una marca. De hecho, según un estudio de McKinsey, el 71% de los consumidores espera que las empresas ofrezcan interacciones personalizadas, y el 76% se frustra cuando eso no ocurre.
Sin embargo, la mayoría de los equipos de marketing se enfrenta a una barrera común: los datos están fragmentados. Ventas tiene su CRM, marketing gestiona su propia base de datos, y los equipos de producto o atención al cliente almacenan información clave en sistemas aislados. Como resultado, las empresas terminan con “islas de datos” que impiden tener una visión 360º del cliente.
Cuando llega un cambio importante —una fusión, un proceso de expansión o una reorientación hacia clientes existentes— esa carencia se hace más evidente. La necesidad de unificar la información se vuelve urgente. Pero sin una Plataforma de Datos de Cliente (CDP) o un data warehouse corporativo, el objetivo parece inalcanzable.
La buena noticia es que sí puedes avanzar hacia esa visión unificada usando las herramientas que ya tienes. No necesitas esperar una gran inversión en tecnología. Solo un enfoque más estratégico y una mentalidad de “aprovechar lo que hay”.
Aquí surge el dilema clásico que he visto en decenas de empresas con las que he trabajado:
“No puedo demostrar el impacto del marketing sin mejores datos, pero no puedo conseguir mejores datos sin antes demostrar impacto”.
La clave está en romper este bucle con pequeños pasos accionables que demuestren resultados tangibles.
Y ese primer paso es crear una vista unificada del cliente con las herramientas actuales, sin necesidad de esperar una gran transformación tecnológica.
La mayoría de las empresas cuentan con un CRM (como Salesforce, HubSpot o Pipedrive) y alguna herramienta de Business Intelligence (BI) como Power BI, Tableau o Looker Studio. Lo que muchas veces falta no es la herramienta, sino la estrategia para conectar los puntos.
Conecta las fuentes clave: CRM, base de datos de clientes, herramientas de marketing automation, ERP o información de producto. El objetivo es centralizar los datos en una herramienta de BI que funcione como “ventana única” para visualizar la información.
Dentro del BI, puedes relacionar datos dispares —por ejemplo, contactos del CRM con datos de facturación o comportamiento en la web—. Esto te permitirá crear un dashboard dinámico que muestre, de manera visual, la relación entre ventas, engagement y rentabilidad.
Este dashboard funciona como un “sandbox”, un entorno seguro donde puedes analizar, segmentar y testar hipótesis sin alterar los sistemas en producción. Es la mejor forma de “jugar” con los datos y descubrir oportunidades ocultas.
El resultado: una visión inmediata y accionable del universo de contactos y clientes, con la que podrás tomar decisiones basadas en evidencia, no en intuición.
Una vez tengas ese panel inicial, comenzarás a detectar patrones y vacíos. Quizás descubras que una cuenta estratégica apenas tiene dos contactos registrados, o que la base de datos para una nueva campaña es demasiado limitada para justificar la inversión publicitaria.
En ese punto, la solución pasa por enriquecer tus datos. Herramientas como ZoomInfo, Clearbit o Cognism pueden ayudarte a complementar información de contacto, cargos o empresas, mejorando la calidad y el potencial de tus campañas.
Por ejemplo:
El ciclo sería este:
Así se genera un bucle de mejora continua que te acerca, paso a paso, a una auténtica visión 360° del cliente.
Implementar este enfoque no solo mejora la operativa diaria; también te ayuda a justificar futuras inversiones en tecnología de datos.
Una de las mejores formas de conseguir presupuesto es mostrar resultados medibles con los recursos actuales.
Imagina este escenario:
Tu hipótesis es que los ingresos por cross-selling pueden aumentar un 15% si te diriges a los clientes del Producto A con una oferta personalizada del Producto B.
Con tu panel BI, puedes:
Ese resultado es oro. Porque ya no hablas de una idea, sino de un dato comprobado. Y ese dato se convierte en tu mejor argumento para pedir inversión en una CDP, un data lake o un sistema de automatización avanzada.
Más allá de la tecnología: un cambio cultural
Este enfoque tiene un efecto secundario muy poderoso: impulsa un cambio cultural en los equipos de marketing.
Muchos profesionales ven los datos como algo técnico, complejo o “de otro departamento”. Pero cuando se les da un entorno de exploración controlado, empiezan a perder ese miedo y a descubrir el poder de pensar como científicos de datos:
Este tipo de mentalidad es clave en la nueva economía digital, donde la inteligencia artificial ya automatiza gran parte del análisis y la segmentación. Los profesionales que aprendan a interpretar datos y diseñar experimentos serán los que más valor aporten en sus organizaciones.
Conclusión
La personalización no es el futuro; es el presente. Y los datos son su materia prima. Pero no necesitas esperar a tener la infraestructura perfecta para avanzar.
Comienza por mapear lo que ya tienes, conectar tus fuentes principales y visualizar los datos en una herramienta de BI.
Usa ese conocimiento para tomar mejores decisiones, ejecutar campañas más inteligentes y construir el caso de negocio que justifique inversiones futuras.
La visión unificada del cliente que llevas tiempo esperando puede estar mucho más cerca de lo que crees.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
El CRM gestiona relaciones y oportunidades comerciales; la CDP unifica datos de múltiples fuentes para ofrecer una visión completa del cliente. Un CRM es una parte de la ecuación, pero no su totalidad.
No completamente, pero sí como solución temporal y estratégica para conectar y visualizar datos dispersos, demostrando el valor de tenerlos integrados.
Depende del tamaño de tu organización, pero con herramientas como Power BI o Looker Studio, y una buena estrategia de conexión de datos, puedes tener un panel funcional en pocas semanas.
Empresas que aplican este enfoque logran mejoras en eficiencia, detección de oportunidades de venta cruzada y mayor alineación entre marketing y ventas.
Comienza con un mapa de fuentes de datos: qué información tienes, dónde está y quién la gestiona. Luego, colabora con tu equipo de analítica o BI para crear una primera versión de tu panel unificado.
Juan Merodio
Juan Merodio es conferenciante y divulgador de IA y Marketing Digital. Emprendedor en serie que nunca se bajó del tren de la innovación. Fundó su primera empresa en el 2004 y desde entonces no ha dejado de crear, transformar y liderar proyectos que han impactado sectores tan diversos como la tecnología, la educación, el real estate o la inteligencia artificial. De startups digitales a compañías multimillonarias, pasando por TEKDI, su instituto online que ya ha formado a miles de personas en IA y marketing digital, Juan combina visión estratégica, pasión por enseñar y una obsesión sana por ayudar a otros a crecer. Con presencia en mercados como España, Estados Unidos, Japón o Latinoamérica, más de 1.000 conferencias impartidas y 16 libros publicados, es un divulgador nato. Pero si algo lo define no es su currículum, sino su capacidad para ver lo que viene… y construirlo antes que nadie.
Compartir >>