¡Mejora los resultados de tu negocio!

En 3 minutos recibirás en tu email COMPLETAMENTE GRATIS todo lo que necesitas para aumentar las ventas de tu empresa.

 
Mejora los resultados de tu negocio

Cómo Empezar a Crear Agentes de IA


29 de julio | Por Juan Merodio

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

¿Te intriga cómo la inteligencia artificial puede ayudarte a automatizar procesos en tu empresa, pero no sabes por dónde empezar? ¿Has oído hablar de los agentes de IA y te preguntas cómo los usan otros emprendedores para escalar más rápido?

Lo cierto es que los agentes de IA están cambiando la forma en que las marcas interactúan con los clientes, automatizan tareas y generan valor. Y no necesitas ser técnico ni tener un equipo de desarrollo para empezar a usarlos.

En este artículo te voy a compartir una guía paso a paso para entender qué son los agentes de IA, cómo aplicarlos a tu negocio y qué herramientas puedes utilizar para implementarlos tú mismo, incluso si nunca has escrito una línea de código. Vamos a ver también ejemplos reales de empresas que ya los están utilizando con éxito.

crear agentes ia

 

¿Qué es un agente de IA y por qué debería importarte?

Un agente de IA es un sistema automatizado que no solo responde preguntas, como lo haría un chatbot tradicional, sino que además toma decisiones, aprende con el tiempo y actúa en función de las reglas que tú le marques.

Piensa en un agente de IA como un «asistente virtual inteligente» que trabaja 24/7 y que puedes programar para realizar tareas específicas, responder dudas de clientes, recomendar productos o incluso gestionar partes de tu operación.

La diferencia clave con herramientas como ChatGPT está en la autonomía y la personalización. Mientras que una IA generativa te da una respuesta puntual, un agente de IA puede interactuar de forma continua, contextualizada y alineada con la personalidad de tu marca.

 

Ejemplo real: Pizza My Heart y su agente “Jimmy the Surfer”

La cadena californiana Pizza My Heart desarrolló un agente con la personalidad de “Jimmy the Surfer”, un surfero relajado que representa el tono informal de la marca. Este agente:

  • Recomienda pizzas según tus gustos,
  • Gestiona pedidos y entregas,
  • Y hace seguimiento postventa.

El resultado: un agente que no solo automatiza tareas, sino que refuerza el branding de forma auténtica.

 

Caso Unstoppable Domains: Reducción de carga y mejor experiencia

Unstoppable Domains, una empresa Web3, implementó un agente de soporte que ahora responde el 30% de las preguntas de los usuarios. ¿El impacto? Subieron 10 puntos en su índice de satisfacción del cliente (CSAT) y liberaron tiempo para su equipo humano.

 

Cómo crear tu primer agente de IA: 6 pasos prácticos

  1. Fórmate: entiende el contexto antes de actuar

Antes de construir, necesitas entender lo básico. Dedica unas horas a un curso introductorio sobre agentes de IA. Busca ejemplos reales e identifica qué herramientas usan. Esto te ayudará a evitar el clásico «ensayo y error» que cuesta tiempo y dinero.

Dos tipos de agentes que debes conocer:

  • Agentes basados en roles: Realizan tareas limitadas y específicas (por ejemplo, responder preguntas frecuentes).
  • Agentes autónomos: Pueden tomar decisiones complejas. Ejemplo: el agente de moda Miku, que personaliza consejos según los gustos del usuario, aunque una vez se desvió y pasó dos días hablando solo de motores de coches.

Mi recomendación: empieza por un agente basado en roles. Son más predecibles y más fáciles de ajustar.

 

  1. Define un objetivo concreto

La base de todo agente exitoso es tener una función clara.

Pregúntate:

  • ¿Qué problema va a resolver?
  • ¿A quién va dirigido?
  • ¿Qué nivel de autonomía debe tener?
  • ¿En qué canales lo vas a desplegar?

Ejemplo: Si tienes un restaurante, puedes crear un agente que recomiende platos del día y gestione reservas por WhatsApp, pero limite su autonomía cuando se trate de gestionar pagos o reclamos.

 

  1. Elige la plataforma adecuada

No todos los agentes deben estar en un sitio web. Piensa dónde pasan tiempo tus clientes y qué tipo de interacción deseas ofrecer.

Opciones populares:

  • Telegram o WhatsApp: perfectos para atención directa.
  • Sitio web: ideal si quieres soporte integrado 24/7.
  • Redes sociales: como X (antes Twitter) para mantener presencia automatizada.
  • CRMs o eCommerce: para automatizar seguimiento de leads o ventas cruzadas.

Consejo: Asegúrate de que la plataforma elegida te permita personalizar el tono y la experiencia, y que puedas acceder al historial de conversaciones para análisis posterior.

 

  1. Entrena tu agente con datos relevantes

Tu agente será tan inteligente como los datos con los que lo entrenes. ¿Qué tipo de información debes usar?

Fuentes de datos recomendadas:

  • PDFs con información de producto o procesos.
  • Artículos de blog y contenido educativo.
  • Vídeos explicativos o de formación.
  • Comentarios de clientes y FAQs.
  • Información interna del negocio.

La fundadora de Unstoppable Domains, por ejemplo, entrenó su agente usando:

  • Su libro en PDF.
  • Grabaciones de conferencias.
  • Videos de YouTube.
  • Artículos publicados por ella misma.

 

  1. Selecciona la herramienta de construcción adecuada

Hoy en día, existen herramientas no-code y low-code que te permiten construir un agente sin saber programar. Algunas opciones que han funcionado bien incluyen:

  • Operator (OpenAI): potente y con buena calidad de respuestas.
  • AI Explain: ideal para aplicaciones internas.
  • Windsurf (Codeium): para uso experimental.
  • ELIZAOS: usada en el agente Miku, pero difícil de controlar.
  • Virtuals: limitada para necesidades complejas.

Mi recomendación: Empieza con Operator de OpenAI si buscas fiabilidad y buena comprensión del lenguaje.

 

  1. Mide, ajusta y mejora

Una vez que el agente está en funcionamiento, tu trabajo no ha terminado.

  • Supervisa el rendimiento.
  • Analiza qué tipo de preguntas responde bien y dónde falla.
  • Usa herramientas como Authentrics para validar que no se desvíe del comportamiento esperado.

Y lo más importante: actualízalo regularmente. Tu negocio cambia, tu agente también debe hacerlo.

 

Casos de uso inspiradores

  1. Sephora – Usa agentes de IA para asesoría de productos personalizada en su app, generando recomendaciones con base en el historial del usuario.
  2. H&M – Implementó un chatbot con IA en Kik para ofrecer estilos basados en las preferencias de los usuarios.
  3. Duolingo – Su asistente conversacional mejora la experiencia de aprendizaje adaptándose al nivel y errores del usuario.
  4. L’Oréal – Utiliza agentes para prefiltrar candidatos en procesos de selección masiva, ahorrando semanas de trabajo al equipo de RRHH.

 

Conclusión: empieza pequeño, pero empieza

No necesitas construir un “súper agente” desde el primer día. Un agente que responda preguntas frecuentes o gestione reservas ya puede significar un gran salto de eficiencia y experiencia de cliente. Y lo puedes tener funcionando en cuestión de días.

Si algo nos enseña la IA, es que el mejor momento para innovar es ahora. No hace falta ser programador, solo tener claro el problema que quieres resolver y empezar con herramientas que ya están al alcance de cualquier negocio.

 

Preguntas Frecuentes (FAQs)

  1. ¿Necesito saber programar para crear un agente de IA?
    No. Hoy existen herramientas no-code que permiten a cualquier emprendedor construir agentes funcionales sin escribir código.
  2. ¿Cuánto cuesta implementar un agente?
    Depende de la plataforma y la complejidad. Algunos agentes básicos se pueden crear con herramientas gratuitas o de bajo coste mensual.
  3. ¿Puedo usar ChatGPT para crear un agente?
    Sí. A través de plataformas como OpenAI Operator, puedes construir agentes conversacionales personalizados con tecnología GPT.
  4. ¿Qué tareas puede automatizar un agente?
    Desde responder preguntas frecuentes, recomendar productos, generar reportes, hasta agendar reuniones o gestionar ventas.
  5. ¿Cómo evito que el agente se “desvíe” del comportamiento esperado?
    Entrenándolo con datos bien definidos y supervisando sus respuestas con herramientas de validación como Authentrics.

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

Juan Merodio


Juan Merodio es experto en Marketing Digital y Divulgador de Negocios Digitales (IA, Web3 y Nuevas Tecnologías). Ha fundado la empresa que lleva su propio nombre, Juan Merodio, y desde donde él y su equipo coordinan y desarrollan consultoría de negocio en Marketing y Transformación Digital para empresas en distintas partes del mundo como España, Latinoamérica, Japón, Canadá y Estados Unidos.

Compartir >>