¡Mejora los resultados de tu negocio!

En 3 minutos recibirás en tu email COMPLETAMENTE GRATIS todo lo que necesitas para aumentar las ventas de tu empresa.

 
Mejora los resultados de tu negocio

Cómo construir un equipo de contenidos con IA


11 de septiembre | Por Juan Merodio

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

En un entorno donde la velocidad y la calidad del contenido pueden marcar la diferencia entre liderar un mercado o simplemente competir, muchas empresas enfrentan el mismo dilema: ¿cómo escalar la producción de contenidos sin desgastar a sus equipos humanos ni renunciar a la autenticidad de su mensaje?

La respuesta está en integrar asistentes de inteligencia artificial especializados en tu equipo de marketing. Pero no se trata solo de usar herramientas genéricas de IA para crear contenido, sino de construir un verdadero equipo híbrido entre humanos y máquinas donde cada uno aporte su máxima fortaleza.

En este artículo te explicaré paso a paso cómo puedes crear un equipo de contenidos potenciado por IA, capaz de producir más y mejor, manteniendo la esencia de tu marca. Vamos a bajar esto a tierra con un enfoque 100% práctico, con ejemplos, herramientas y procesos claros.

creacion contenidos ia

 

¿Qué es un equipo de contenidos potenciado con IA?

Imagina que en lugar de tener una sola herramienta de IA que intenta hacerlo todo, tienes varios asistentes virtuales, cada uno con un rol específico: uno se encarga de LinkedIn, otro de los artículos del blog, otro de los emails… como si fueran redactores especializados, pero impulsados por inteligencia artificial.

Este modelo no solo es más eficiente, sino que democratiza el acceso a contenidos de calidad. Ya no necesitas un equipo de 10 personas para cubrir todos tus canales. Puedes tener un sistema escalable, sostenible y accesible incluso para pequeñas empresas.

👉 La clave está en la especialización: no uses un solo modelo de IA para todo. Construye asistentes que dominen su canal, su tono y su estilo.

 

Fase 1: Construye tus asistentes de contenido personalizados (CustomGPTs)

Paso 1: Identifica los tipos de contenido que necesitas

El primer paso es definir qué formatos estás utilizando o planeas utilizar. Por ejemplo:

  • Publicaciones para LinkedIn
  • Artículos del blog corporativo
  • Newsletters por email
  • Contenidos para X/Twitter
  • Guías descargables o eBooks
  • Contenido de liderazgo de opinión

Para cada uno de ellos puedes construir un asistente de IA especializado, que entienda el tono, el objetivo del contenido y la audiencia.

 

Paso 2: Crea tu guía de estilo con IA

No puedes delegar en la IA si no le das un marco claro de lo que representa tu marca. Aquí es donde entra en juego la guía de estilo.

Utiliza herramientas como ChatGPT para analizar tu contenido actual. Sube entre 8 y 10 ejemplos de publicaciones exitosas (y también algunas fallidas) y pídele a la IA que extraiga patrones de estilo en estas categorías:

  • Tono (¿amigable, profesional, directo, cercano?)
  • Longitud de frases y párrafos
  • Uso de vocabulario técnico o coloquial
  • Estructura visual (listas, negritas, emojis, etc.)
  • Voz narrativa (primera, segunda o tercera persona)
  • Llamadas a la acción

Cuando pida a ChatGPT que analice su contenido, haga hincapié en que se debe ignorar el tema de cada pieza de contenido. De este modo, sus especialistas en IA aprenderán su estilo de comunicación en lugar de fijarse en temas específicos, lo que les hará versátiles en distintos temas.

 

Analiza detenidamente estas piezas de contenido sólo por el estilo y la ejecución, ignorando el tema. Concéntrate en la mecánica de la redacción y en las decisiones estilísticas. Específicamente, proporcione observaciones detalladas para cada una de las siguientes categorías:

 

Estructura de la oración: ¿Predominan las frases cortas, medias o largas? ¿Son simples, compuestas o complejas? ¿Existen variaciones en la longitud de las oraciones por motivos de ritmo y ritmo?

 

Longitud y estructura de los párrafos: ¿Los párrafos son mayoritariamente cortos (1-3 frases), medios (4-6) o largos (7+)? ¿La estructura facilita la lectura o resulta densa? ¿Las ideas están bien contenidas en cada párrafo?

 

Tono: ¿Cuál es el tono dominante (por ejemplo, profesional, informal, amistoso, ingenioso, autoritario)? ¿Es coherente? ¿Apoya el tono la claridad del mensaje o la distrae?

 

Voz: ¿el contenido está escrito en primera persona («yo», «nosotros»), en segunda persona («tú») o en tercera persona («ellos», «uno»)? ¿Cómo afecta la voz elegida al compromiso o la autoridad?

 

Vocabulario y complejidad: ¿El vocabulario es sencillo, moderado o avanzado? ¿Hay palabras que parezcan innecesariamente complejas o demasiado simplistas? ¿Coincide la elección de palabras con el tono y la audiencia?

 

Uso de terminología o jerga del sector: ¿Se utilizan términos técnicos? Si es así, ¿se explican o se da por supuesto que se conocen? ¿La jerga aumenta la claridad para los expertos o crea barreras para los lectores en general?

 

Ejemplos, analogías y metáforas: ¿Se utilizan ejemplos concretos para ilustrar las ideas? ¿Se incorporan metáforas o analogías? En caso afirmativo, ¿son eficaces y comprensibles? ¿Aclaran o desvían la atención del tema tratado?

 

Uso del humor o la emoción: ¿Se utiliza el humor? ¿De qué tipo (seco, juguetón, sarcástico)? ¿Hay apelaciones emocionales (empatía, urgencia, emoción)? ¿Refuerza o debilita el mensaje?

 

Preferencias de formato: ¿Se utilizan claramente encabezados, subencabezados, texto en negrita, cursiva o viñetas? ¿Se utilizan eficazmente las listas? ¿La estructura visual es fácil de leer o está desordenada?

 

Puntuación y estilo gramatical: ¿Se utiliza sistemáticamente la coma de Oxford? ¿Se utilizan guiones, dos puntos, punto y coma o paréntesis? ¿La puntuación es convencional o estilizada?

 

Enfoque de la llamada a la acción (CTA): ¿Hay una CTA? ¿Dónde está colocada (al principio, en medio, al final)? ¿Es directa o sutil? ¿La CTA está enmarcada con urgencia, valor o curiosidad?

 

Para cada punto anterior, escriba de 2 a 5 frases que resuman lo que hace el contenido y cómo afecta al estilo, la claridad y la experiencia del lector. Compare varias piezas sólo después de analizarlas individualmente.

 

 

Paso 3: Crea tu CustomGPT

Una vez tengas definida tu guía de estilo, accede a ChatGPT Plus, haz clic en “Explorar” > “Crear un GPT” y comienza a construir tus asistentes personalizados.

📌 Consejo práctico:
Incluye en la descripción del GPT un rol muy concreto:

“Eres un redactor de contenidos para LinkedIn especializado en empresas B2B del sector tecnológico. Tu objetivo es crear posts profesionales, pero cercanos, que generen interacción con CTOs y CMO’s. Sigue esta guía de estilo…”

Esto hace que el modelo entienda su propósito y se comporte como un miembro más del equipo.

 

 

Fase 2: Construye tus personas interactivas con IA

Además de crear contenido, necesitas validar que ese contenido resuene con tu audiencia real. Aquí entra en juego la creación de perfiles de buyer persona interactivos mediante IA.

¿Cómo hacerlo?

Usa herramientas como Perplexity AI, ChatGPT, o incluso plugins como Data Interpreter para crear perfiles completos de tu audiencia objetivo.

Define:

  • Problemas clave
  • Objetivos personales y profesionales
  • Canales de búsqueda de información
  • Frustraciones habituales

 

Después, convierte estos datos en un nuevo CustomGPT que actúe como ese cliente ideal. Así podrás preguntarle directamente:

“¿Este contenido te parece claro?”
“¿Qué parte no entiendes?”
“¿Qué añadirías para que fuera más útil?”

 

 

Fase 3: Establece un proceso productivo entre humanos e IA

Aquí es donde todo se convierte en una verdadera cadena de montaje híbrida.

  1. El asistente GPT especializado crea un primer borrador de contenido (80% terminado).
  2. El contenido es revisado por la persona IA que representa al buyer persona.
  3. Tu equipo humano (redactor o especialista de marketing) edita y da el toque final.

Todo en un flujo de trabajo integrado dentro de ChatGPT o Notion AI, sin saltar entre múltiples plataformas.

 

📌TIP: Usa el símbolo “@” dentro de ChatGPT para invocar a distintos asistentes en una misma conversación. Por ejemplo:

“@GPTBlog crea un borrador de artículo sobre tendencias en IA para eCommerce.”
“@PersonaCMO, ¿qué opinas del enfoque de este artículo?”

Esto agiliza y centraliza el flujo creativo.

 

Ventajas de usar este modelo híbrido

  • Reducción del tiempo de producción en un 50-70%.
  • Aumento de la consistencia del contenido en todos los canales.
  • Mayor alineación con tu audiencia, gracias a las validaciones con personas IA.
  • Disminución del riesgo de “quemar” a tu equipo humano con tareas repetitivas.
  • Escalabilidad inmediata para nuevos formatos o campañas.

 

Conclusión: El futuro del contenido es híbrido

La inteligencia artificial no viene a reemplazar al talento humano, sino a potenciarlo. Un equipo de contenidos impulsado por IA te permite escalar sin perder calidad ni autenticidad.

¿El objetivo? Liberar a tu equipo de las tareas mecánicas y permitirles centrarse en lo que realmente aporta valor: la creatividad, la estrategia y la conexión con la audiencia.

 

 

FAQs

  1. ¿Necesito saber programar para crear un equipo de IA como este?
    No. Herramientas como ChatGPT permiten construir asistentes personalizados con interfaces visuales y prompts en lenguaje natural.
  2. ¿Qué tipo de empresas pueden aplicar este modelo?
    Cualquier empresa que genere contenido de forma regular: agencias, eCommerces, SaaS, consultoras, formadores, etc.
  3. ¿La IA puede reemplazar a los redactores humanos?
    No, pero puede hacer el 70-80% del trabajo inicial, permitiendo a los humanos enfocarse en la edición y el valor diferencial.
  4. ¿Qué pasa si el contenido que genera la IA no suena natural?
    Por eso es clave contar con una guía de estilo y una revisión humana. También puedes entrenar al modelo para mejorar con el tiempo.
  5. ¿Cuánto cuesta implementar este sistema?
    Puedes comenzar desde 20 €/mes con ChatGPT Plus y escalar según tus necesidades. El retorno de inversión suele ser muy rápido.

 

¿Listo para construir tu propio equipo de contenidos con IA? Empieza por definir tus canales clave y crear tu primer CustomGPT. El futuro del contenido ya no es humano o artificial: es colaborativo.

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

Juan Merodio


Juan Merodio es conferenciante y divulgador de IA y Marketing Digital. Emprendedor en serie que nunca se bajó del tren de la innovación. Fundó su primera empresa en el 2004 y desde entonces no ha dejado de crear, transformar y liderar proyectos que han impactado sectores tan diversos como la tecnología, la educación, el real estate o la inteligencia artificial. De startups digitales a compañías multimillonarias, pasando por TEKDI, su instituto online que ya ha formado a miles de personas en IA y marketing digital, Juan combina visión estratégica, pasión por enseñar y una obsesión sana por ayudar a otros a crecer. Con presencia en mercados como España, Estados Unidos, Japón o Latinoamérica, más de 1.000 conferencias impartidas y 16 libros publicados, es un divulgador nato. Pero si algo lo define no es su currículum, sino su capacidad para ver lo que viene… y construirlo antes que nadie.

Compartir >>