Herramientas de marketing para el negocio
13 de febrero 2025
15 de septiembre | Por Juan Merodio
La nueva ola de la IA agéntica ya está aquí y viene a cambiar cómo las empresas crean, entregan y optimizan experiencias de cliente. Adobe ha anunciado la disponibilidad general de sus agentes de IA, impulsados por Adobe Experience Platform (AEP) Agent Orchestrator, y un ecosistema para gestionar y personalizar agentes propios y de terceros. Traducido a negocio: más velocidad, más personalización, más eficiencia y mejor ROI en tus acciones de marketing, ventas y servicio.
En este artículo te explico, con enfoque 100% práctico, qué significa este anuncio, cómo se traduce en resultados medibles, qué agentes tienes disponibles y cómo desplegarlos en tu empresa en 90 días. Además, te comparto ejemplos reales de compañías que ya hacen orquestación avanzada con IA y cierro con FAQs para ayudarte a tomar decisiones.
Adobe confirma la disponibilidad general de agentes de IA integrados con AEP Agent Orchestrator, un motor de razonamiento que entiende contexto, planifica acciones en varios pasos, colabora con otros agentes y permite refinar resultados con enfoque human-in-the-loop (humano supervisa y valida cuando hace falta).
AEP —plataforma utilizada por muchas de las empresas más grandes del mundo— conecta datos en tiempo real (comportamientos, compras, contenidos, consentimiento, etc.) con workflows de negocio. Esta base hace posible que los agentes ejecuten acciones contextuales orientadas a objetivos y que generen ROI tangible (más conversiones, menor coste por adquisición, mayor valor de vida del cliente, menos tickets al soporte, etc.).
Además, Adobe está impulsando una plataforma para gestionar y personalizar agentes (propios y de terceros) con políticas, controles de marca y seguridad, y nuevos kits de desarrollo (Agent SDK y Agent Registry) para crear, extender y orquestar aplicaciones basadas en agentes. Todo ello con un protocolo Agent2Agent para que diferentes agentes colaboren de forma segura y eficaz.
Dato relevante: más del 70% de los clientes elegibles de AEP ya usan el Asistente de IA de Adobe como interfaz conversacional para trabajar con agentes de Adobe y de terceros. Y marcas como The Hershey Company, Lenovo, Merkle, Wegmans Food Markets o Wilson Company ya están trabajando con estas capacidades para potenciar equipos y elevar la experiencia del cliente.
Si hasta ahora la orquestación se basaba en reglas estáticas (si el usuario hace X, envía Y), con los agentes entramos en una orquestación dinámica: los sistemas razonan con datos en tiempo real, evalúan opciones y seleccionan la mejor acción (o secuencia de acciones) para cada cliente, canal y momento. Es el paso de la automatización rígida a la inteligencia adaptativa.
Esto se traduce en que tu equipo de marketing deja de gastar tiempo en “operativa repetitiva” y lo invierte en estrategia, creatividad y control de calidad. Y que tu cliente recibe experiencias más útiles, consistentes y personalizadas a lo largo de todo su journey.
Los agentes de IA de Adobe que te interesan (y para qué usarlos)
A continuación, un mapa rápido, orientado a objetivos de negocio. Piensa en cada agente como un “experto digital” que colabora con otros:
Clave: todos estos agentes se apoyan en AEP Agent Orchestrator, con un motor de razonamiento que interpreta instrucciones en lenguaje natural, decide qué agente activar, coordina pasos y aprende con feedback humano (human-in-the-loop). El resultado es automatización orientada a objetivos, no solo tareas.
Próximamente, Experience Platform Agent Composer ofrecerá una interfaz única para configurar y personalizar agentes con:
Para equipos técnicos, llegan Agent SDK y Agent Registry, que permiten crear y extender agentes, conectar con APIs propias, y orquestarlos junto a agentes de Adobe. Y con Agent2Agent, los agentes de diferentes ecosistemas colaboran de forma interoperable, reduciendo fricción y evitando silos.
Adobe también ha anunciado alianzas en IA agéntica con Cognizant, Google Cloud, Havas, Medallia, Omnicom, PwC y VML para acelerar integraciones y casos de uso por industria.
¿Qué significa para tu negocio? Beneficios concretos
Fase 1 — Diagnóstico y objetivos (Semanas 1–2)
Fase 2 — Datos y base tecnológica (Semanas 3–6)
Fase 3 — Diseño de agentes y pilotos (Semanas 7–10)
Fase 4 — Escala y governance (Semanas 11–13)
KPIs que debes medir (y cómo conectarlos al P&L)
Consejo: crea un árbol de KPIs que conecte métricas tácticas (aperturas, CTR) con métricas de negocio (ingresos, margen), y revisa semanalmente con el equipo.
Riesgos y cómo mitigarlos
Casos y ejemplos de uso (para inspirarte)
A continuación, cuatro ejemplos reales de cómo grandes marcas han utilizado IA y orquestación avanzada para mejorar su CX (algunos no son específicos de Adobe, pero ilustran el potencial práctico que estos agentes llevan ahora al “modo producto”):
Starbucks – Personalización 1:1 a gran escala
Starbucks utiliza IA (su motor DeepBrew) para personalizar recomendaciones en app y en comunicaciones, optimizando el mix de oferta según clima, hora, patrón de compra y proximidad. ¿Qué nos enseña para los agentes de Adobe?
Sephora – Asistencia y contenido personalizado
Sephora ha integrado IA en recomendaciones de producto y soporte guiado, mejorando la experiencia omnicanal. Aplicado a agentes:
KLM – Automación de atención al cliente
KLM ha sido pionera en bots y automatización de soporte en múltiples idiomas. ¿Cómo lo potencia un esquema agéntico?
Lenovo – Optimización de campañas y audiencias B2B
En el texto original se menciona a Lenovo como marca que ya está trabajando con el enfoque agéntico de Adobe. En un escenario B2B típico:
Nota: los casos 1–3 ilustran prácticas reales de orquestación con IA en grandes marcas (no necesariamente con la suite de agentes de Adobe). El caso 4 se apoya en la mención de Lenovo como usuario del enfoque agéntico de Adobe; el desglose operativo es representativo de un despliegue B2B con estos agentes.
¿Qué agente usar según tu objetivo? (guía rápida)
Playbook táctico para tu equipo (aplícalo esta semana)
Buenas prácticas de governance
Conclusión: del hype al ROI
Lo potente de este anuncio no es solo la tecnología, sino el modelo operativo: agentes especializados que trabajan en conjunto sobre una base de datos en tiempo real, siguiendo objetivos de negocio y con controles de marca y compliance. Si lo despliegas con método, puedes conseguir mejoras rápidas en ingresos, eficiencia y experiencia del cliente.
Mi recomendación: empieza pequeño, mide, aprende y escala. En 90 días puedes tener casos de uso en producción generando impacto. Y, sobre todo, recuerda que la IA agéntica no sustituye tu estrategia: la potencia.
FAQs
1) ¿Necesito Adobe Experience Platform para usar estos agentes?
Sí, los agentes anunciados se apoyan en AEP y su Agent Orchestrator como base de datos de clientes en tiempo real y motor de razonamiento. Esa base es la que permite contexto, acciones orientadas a objetivos y colaboración entre agentes.
2) ¿En qué se diferencian estos agentes de los “bots” tradicionales?
Los bots responden a reglas predefinidas y flujos fijos. Los agentes de IA de Adobe razonan, planifican pasos, colaboran con otros agentes vía Agent2Agent, y se ajustan a datos y contexto en tiempo real, con human-in-the-loop donde hace falta.
3) ¿Cómo evito errores o “alucinaciones” de la IA?
Define límites de acción, activa revisión humana para decisiones sensibles, usa bases de conocimiento verificadas, y monitoriza con Data Insights Agent. Mantén un proceso de QA continuo y logs de decisiones para auditorías.
4) ¿Qué perfiles necesito en el equipo?
Un Product Owner de CX, marketing ops, data engineer/architect, analista y un legal/compliance champion. Con el tiempo, incorpora un AI Ops que gestione configuración, políticas y métricas de los agentes.
5) ¿Cuáles son los primeros casos de uso recomendados?
Juan Merodio
Juan Merodio es conferenciante y divulgador de IA y Marketing Digital. Emprendedor en serie que nunca se bajó del tren de la innovación. Fundó su primera empresa en el 2004 y desde entonces no ha dejado de crear, transformar y liderar proyectos que han impactado sectores tan diversos como la tecnología, la educación, el real estate o la inteligencia artificial. De startups digitales a compañías multimillonarias, pasando por TEKDI, su instituto online que ya ha formado a miles de personas en IA y marketing digital, Juan combina visión estratégica, pasión por enseñar y una obsesión sana por ayudar a otros a crecer. Con presencia en mercados como España, Estados Unidos, Japón o Latinoamérica, más de 1.000 conferencias impartidas y 16 libros publicados, es un divulgador nato. Pero si algo lo define no es su currículum, sino su capacidad para ver lo que viene… y construirlo antes que nadie.
Compartir >>