¡Mejora los resultados de tu negocio!

En 3 minutos recibirás en tu email COMPLETAMENTE GRATIS todo lo que necesitas para aumentar las ventas de tu empresa.

 
Mejora los resultados de tu negocio

Agentes de IA de Adobe para transformar la orquestación de la experiencia del cliente en los negocios


15 de septiembre | Por Juan Merodio

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

La nueva ola de la IA agéntica ya está aquí y viene a cambiar cómo las empresas crean, entregan y optimizan experiencias de cliente. Adobe ha anunciado la disponibilidad general de sus agentes de IA, impulsados por Adobe Experience Platform (AEP) Agent Orchestrator, y un ecosistema para gestionar y personalizar agentes propios y de terceros. Traducido a negocio: más velocidad, más personalización, más eficiencia y mejor ROI en tus acciones de marketing, ventas y servicio.

En este artículo te explico, con enfoque 100% práctico, qué significa este anuncio, cómo se traduce en resultados medibles, qué agentes tienes disponibles y cómo desplegarlos en tu empresa en 90 días. Además, te comparto ejemplos reales de compañías que ya hacen orquestación avanzada con IA y cierro con FAQs para ayudarte a tomar decisiones.

Agentes de IA de Adobe

 

¿Qué ha anunciado Adobe (y por qué importa)?

Adobe confirma la disponibilidad general de agentes de IA integrados con AEP Agent Orchestrator, un motor de razonamiento que entiende contexto, planifica acciones en varios pasos, colabora con otros agentes y permite refinar resultados con enfoque human-in-the-loop (humano supervisa y valida cuando hace falta).

AEP —plataforma utilizada por muchas de las empresas más grandes del mundo— conecta datos en tiempo real (comportamientos, compras, contenidos, consentimiento, etc.) con workflows de negocio. Esta base hace posible que los agentes ejecuten acciones contextuales orientadas a objetivos y que generen ROI tangible (más conversiones, menor coste por adquisición, mayor valor de vida del cliente, menos tickets al soporte, etc.).

Además, Adobe está impulsando una plataforma para gestionar y personalizar agentes (propios y de terceros) con políticas, controles de marca y seguridad, y nuevos kits de desarrollo (Agent SDK y Agent Registry) para crear, extender y orquestar aplicaciones basadas en agentes. Todo ello con un protocolo Agent2Agent para que diferentes agentes colaboren de forma segura y eficaz.

Dato relevante: más del 70% de los clientes elegibles de AEP ya usan el Asistente de IA de Adobe como interfaz conversacional para trabajar con agentes de Adobe y de terceros. Y marcas como The Hershey Company, Lenovo, Merkle, Wegmans Food Markets o Wilson Company ya están trabajando con estas capacidades para potenciar equipos y elevar la experiencia del cliente.

 

 

De la automatización “si-entonces” a la IA agéntica

Si hasta ahora la orquestación se basaba en reglas estáticas (si el usuario hace X, envía Y), con los agentes entramos en una orquestación dinámica: los sistemas razonan con datos en tiempo real, evalúan opciones y seleccionan la mejor acción (o secuencia de acciones) para cada cliente, canal y momento. Es el paso de la automatización rígida a la inteligencia adaptativa.

Esto se traduce en que tu equipo de marketing deja de gastar tiempo en “operativa repetitiva” y lo invierte en estrategia, creatividad y control de calidad. Y que tu cliente recibe experiencias más útiles, consistentes y personalizadas a lo largo de todo su journey.

 

Los agentes de IA de Adobe que te interesan (y para qué usarlos)

A continuación, un mapa rápido, orientado a objetivos de negocio. Piensa en cada agente como un “experto digital” que colabora con otros:

  • Audience Agent
    Objetivo: crear, escalar y optimizar audiencias listas para personalización.
    Qué hace: genera segmentos de alto valor, recomienda activaciones y monitoriza KPIs (ej. tasa de conversión, tamaño de audiencia, revenue incremental).
    Cuándo usarlo: lanzamientos, campañas always-on, personalización 1:1 o 1:few.
  • Journey Agent (en Adobe Journey Optimizer)
    Objetivo: diseñar y gestionar recorridos multicanal (web, app, email, push, etc.).
    Qué hace: crea journeys según objetivos (venta, onboarding, retención), optimiza puntos de contacto según abandonos y sugiere mejoras.
    Cuándo usarlo: onboarding, carritos abandonados, cross-sell, reactivación.
  • Experimentation Agent (Journey Optimizer Experimentation Accelerator)
    Objetivo: convertir experimentos en insights accionables.
    Qué hace: genera hipótesis, analiza causalidad, predice impacto y acelera el ciclo de test & learn.
    Cuándo usarlo: pruebas A/B y multivariante, pricing, ofertas, creatividades.
  • Data Insights Agent (en Customer Journey Analytics y más apps)
    Objetivo: democratizar analytics para equipos no técnicos.
    Qué hace: extrae insights de señales internas, visualiza tendencias, predice riesgos y oportunidades y recomienda correcciones.
    Cuándo usarlo: reporting, detección de fricción, priorización de mejoras.
  • Site Optimization Agent (Adobe Sites Optimizer)
    Objetivo: mantener sitios con alto rendimiento y UX estable.
    Qué hace: detecta enlaces rotos, contenido desactualizado, páginas lentas; sugiere fixes y prioriza por impacto.
    Cuándo usarlo: gestión continua de propiedades web y landings de campañas.
  • Product Support Agent
    Objetivo: reducir tiempos y costes de soporte y elevar CSAT.
    Qué hace: usa bases de conocimiento y datos de cliente para resolver tickets, proponer soluciones y facilitar seguimiento.
    Cuándo usarlo: autoservicio inteligente, asistencia guiada a agentes humanos.

 

Clave: todos estos agentes se apoyan en AEP Agent Orchestrator, con un motor de razonamiento que interpreta instrucciones en lenguaje natural, decide qué agente activar, coordina pasos y aprende con feedback humano (human-in-the-loop). El resultado es automatización orientada a objetivos, no solo tareas.

 

Personalización y extensibilidad: cómo adaptarlo a tu marca

Próximamente, Experience Platform Agent Composer ofrecerá una interfaz única para configurar y personalizar agentes con:

  • Guías de marca: tono, estilo, restricciones de contenido.
  • Políticas y cumplimiento: privacidad, consentimiento, residencia de datos.
  • Acciones y límites: qué puede y no puede hacer cada agente.
  • Governance: auditoría, logs, control de versiones y aprobaciones.

Para equipos técnicos, llegan Agent SDK y Agent Registry, que permiten crear y extender agentes, conectar con APIs propias, y orquestarlos junto a agentes de Adobe. Y con Agent2Agent, los agentes de diferentes ecosistemas colaboran de forma interoperable, reduciendo fricción y evitando silos.

Adobe también ha anunciado alianzas en IA agéntica con Cognizant, Google Cloud, Havas, Medallia, Omnicom, PwC y VML para acelerar integraciones y casos de uso por industria.

 

¿Qué significa para tu negocio? Beneficios concretos

  • Velocidad a valor: pasar de brief a campaña activa en días, no semanas.
  • Personalización a escala: segmentos vivos, journeys dinámicos, ofertas relevantes.
  • Productividad de marketing: menos tareas manuales, más foco en creatividad y estrategia.
  • Mejores decisiones: insights accionables, experimentación continua y causalidad.
  • CX consistente: web, app, email y soporte alineados por un mismo “cerebro”.
  • Gobernanza y seguridad: políticas, auditoría y control humano donde hace falta.

 

 

Plan de implementación en 90 días (hoja de ruta recomendada)

Fase 1 — Diagnóstico y objetivos (Semanas 1–2)

  • Define 3–5 objetivos de negocio (ej. +15% conversión, −20% CAC, +10% retención).
  • Mapea journeys críticos (adquisición, onboarding, compra, soporte).
  • Prioriza 2 o 3 casos de uso de alto impacto/viabilidad.

Fase 2 — Datos y base tecnológica (Semanas 3–6)

  • Conecta fuentes clave a AEP (web/app, CRM, ecommerce, soporte).
  • Alinea consentimiento y privacidad con compliance.
  • Revisa calidad de datos (identidades, duplicados, eventos).
  • Activa perfiles en tiempo real y define atributos esenciales.

Fase 3 — Diseño de agentes y pilotos (Semanas 7–10)

  • Selecciona agentes prioritarios (p. ej., Audience + Journey + Site).
  • Configura políticas de marca y límites de acción (Agent Composer cuando esté disponible).
  • Diseña experimentos (hipótesis, muestras, métricas).
  • Lanza pilotos A/B en 1–2 canales con control humano.

Fase 4 — Escala y governance (Semanas 11–13)

  • Analiza resultados (uplift, ROI, costes evitados) con Data Insights Agent.
  • Documenta playbooks y define SLAs.
  • Expande a nuevos journeys y agentes (Experimentation, Support).
  • Establece comité de IA (marketing, datos, legal, IT) y un modelo de mejora continua.

 

 

KPIs que debes medir (y cómo conectarlos al P&L)

  • Crecimiento de ingresos: uplift de conversión, AOV, cross-sell, LTV.
  • Eficiencia comercial: CAC, coste por lead, coste por conversión.
  • Experiencia y retención: churn, NPS/CSAT, repetición de compra.
  • Velocidad operativa: time-to-campaign, time-to-insight, ciclo de experimentación.
  • Salud del canal: velocidad de página, tasa de error, % de tráfico impactado.
  • Eficiencia de soporte: tiempo de primera respuesta, resolución al primer contacto, desvío de tickets a autoservicio.

Consejo: crea un árbol de KPIs que conecte métricas tácticas (aperturas, CTR) con métricas de negocio (ingresos, margen), y revisa semanalmente con el equipo.

 

Riesgos y cómo mitigarlos

  • Calidad de datos: datos incompletos = malas decisiones. → Implementa controles de calidad, identidades unificadas y eventos normalizados.
  • Alucinaciones de IA: respuestas incorrectas. → Human-in-the-loop, límites operativos y bases de conocimiento verificadas.
  • Privacidad y cumplimiento: sanciones y pérdida de confianza. → Gestión de consentimiento, minimización de datos y auditoría.
  • Cambio cultural: resistencia interna. → Formación, quick wins y modelos de co-creación con los equipos.
  • Dependencia de proveedor: lock-in. → Usa Agent2Agent, APIs abiertas y diseño modular con Agent SDK.

 

 

Casos y ejemplos de uso (para inspirarte)

A continuación, cuatro ejemplos reales de cómo grandes marcas han utilizado IA y orquestación avanzada para mejorar su CX (algunos no son específicos de Adobe, pero ilustran el potencial práctico que estos agentes llevan ahora al “modo producto”):

Starbucks – Personalización 1:1 a gran escala
Starbucks utiliza IA (su motor DeepBrew) para personalizar recomendaciones en app y en comunicaciones, optimizando el mix de oferta según clima, hora, patrón de compra y proximidad. ¿Qué nos enseña para los agentes de Adobe?

  • Con Audience Agent, identificas segmentos con alta propensión a probar una bebida de temporada.
  • Con Journey Agent, diseñas una secuencia que combina push + email + oferta en POS.
  • Con Experimentation Agent, pruebas diferentes creatividades/ofertas por microrregión.
    Resultado esperado: más frecuencia de compra y mejor ticket medio con mínima fricción operativa.

Sephora – Asistencia y contenido personalizado
Sephora ha integrado IA en recomendaciones de producto y soporte guiado, mejorando la experiencia omnicanal. Aplicado a agentes:

  • Product Support Agent ofrece respuestas basadas en bases de conocimiento y en el historial del cliente.
  • Data Insights Agent detecta patrones de devolución para ajustar contenidos de PDP o tutoriales.
  • Site Optimization Agent identifica PDPs con bajo rendimiento y recomienda optimizaciones.
    Beneficios: reducción de tickets repetitivos, mayor CSAT y mejores ratios de conversión en PDP.

KLM – Automación de atención al cliente
KLM ha sido pionera en bots y automatización de soporte en múltiples idiomas. ¿Cómo lo potencia un esquema agéntico?

  • Product Support Agent gestiona consultas frecuentes y escalado inteligente al agente humano.
  • Journey Agent coordina mensajes proactivos (cambios de vuelo, check-in) según eventos de cliente.
  • Agent Orchestrator prioriza casos urgentes (ej. vuelos inminentes) para respuesta acelerada.
    Impacto: tiempos de respuesta reducidos, desvío de volumen al autoservicio y mejor experiencia en situaciones críticas.

Lenovo – Optimización de campañas y audiencias B2B
En el texto original se menciona a Lenovo como marca que ya está trabajando con el enfoque agéntico de Adobe. En un escenario B2B típico:

  • Audience Agent construye cuentas objetivo por intención y fit (firmographics + señales web).
  • Journey Agent activa un ABM multicanal (email, LinkedIn, web personalizada).
  • Experimentation Agent ajusta mensajes por industria y rol (IT, compras, finanzas).
    Resultado esperado: pipeline de calidad y reducción de ciclo de venta en verticales clave.

Nota: los casos 1–3 ilustran prácticas reales de orquestación con IA en grandes marcas (no necesariamente con la suite de agentes de Adobe). El caso 4 se apoya en la mención de Lenovo como usuario del enfoque agéntico de Adobe; el desglose operativo es representativo de un despliegue B2B con estos agentes.

 

 

¿Qué agente usar según tu objetivo? (guía rápida)

  • Quiero aumentar conversiones de campañas → Audience Agent + Journey Agent + Experimentation Agent
  • Quiero acelerar el reporting y encontrar palancas de crecimiento → Data Insights Agent
  • Quiero mejorar el rendimiento de mi web → Site Optimization Agent
  • Quiero reducir costes de soporte y elevar CSAT → Product Support Agent
  • Quiero coordinar todo, de forma segura → AEP Agent Orchestrator + (pronto) Agent Composer

 

Playbook táctico para tu equipo (aplícalo esta semana)

  1. Reúne a marketing, datos, IT y legal (60 minutos)
    • Alinead objetivos, casos de uso y métricas.
    • Aprobación de límites y políticas (qué puede hacer cada agente).
  2. Elige 2 casos de alto impacto (ej.: carritos abandonados y soporte de autoservicio).
    • Define hipótesis y KPI (uplift, coste evitado, CSAT).
  3. Prepara datos mínimos
    • Eventos clave (vista de producto, add to cart, compra).
    • Identidades (correo, ID app, ID CRM).
    • Consentos (canal, geografía).
  4. Prototipa
    • Configura Audience Agent para segmentos de intención.
    • Diseña con Journey Agent una secuencia “gancho → recordatorio → oferta”.
    • Activa Product Support Agent con 50–100 FAQs priorizadas.
    • Usa Experimentation Agent para testear 2–3 variables críticas.
  5. Lanza piloto
    • 10–20% de tu tráfico/audiencia.
    • Human-in-the-loop en aprobaciones de ofertas y escalado de tickets.
  6. Evalúa a los 14 días
    • Compara con grupo control.
    • Documenta aprendizajes y decide siguiente expansión.

 

Buenas prácticas de governance

  • Trazabilidad: logs de acciones de cada agente y versiones de prompts/políticas.
  • Control humano: umbrales de riesgo y revisión obligatoria en acciones sensibles.
  • Privacidad por diseño: aplica consentimiento a nivel de atributo y canal.
  • Calidad de contenido: guías de marca, tono, claims permitidos y listas de exclusión.
  • Seguridad: aislamiento de entornos (desarrollo, staging, producción) y accesos mínimos.
  • Ética y sesgo: revisiones periódicas, datasets balanceados y tests de equidad.

 

 

Conclusión: del hype al ROI

Lo potente de este anuncio no es solo la tecnología, sino el modelo operativo: agentes especializados que trabajan en conjunto sobre una base de datos en tiempo real, siguiendo objetivos de negocio y con controles de marca y compliance. Si lo despliegas con método, puedes conseguir mejoras rápidas en ingresos, eficiencia y experiencia del cliente.

Mi recomendación: empieza pequeño, mide, aprende y escala. En 90 días puedes tener casos de uso en producción generando impacto. Y, sobre todo, recuerda que la IA agéntica no sustituye tu estrategia: la potencia.

 

FAQs

1) ¿Necesito Adobe Experience Platform para usar estos agentes?
Sí, los agentes anunciados se apoyan en AEP y su Agent Orchestrator como base de datos de clientes en tiempo real y motor de razonamiento. Esa base es la que permite contexto, acciones orientadas a objetivos y colaboración entre agentes.

2) ¿En qué se diferencian estos agentes de los “bots” tradicionales?
Los bots responden a reglas predefinidas y flujos fijos. Los agentes de IA de Adobe razonan, planifican pasos, colaboran con otros agentes vía Agent2Agent, y se ajustan a datos y contexto en tiempo real, con human-in-the-loop donde hace falta.

3) ¿Cómo evito errores o “alucinaciones” de la IA?
Define límites de acción, activa revisión humana para decisiones sensibles, usa bases de conocimiento verificadas, y monitoriza con Data Insights Agent. Mantén un proceso de QA continuo y logs de decisiones para auditorías.

4) ¿Qué perfiles necesito en el equipo?
Un Product Owner de CX, marketing ops, data engineer/architect, analista y un legal/compliance champion. Con el tiempo, incorpora un AI Ops que gestione configuración, políticas y métricas de los agentes.

5) ¿Cuáles son los primeros casos de uso recomendados?

  • Carritos abandonados con Journey + Audience.
  • Onboarding con Journey y contenidos personalizados.
  • Soporte de autoservicio con Product Support.
  • Optimización web continua con Site Optimization.
  • Experimentación de ofertas con Experimentation Agent.

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

Juan Merodio


Juan Merodio es conferenciante y divulgador de IA y Marketing Digital. Emprendedor en serie que nunca se bajó del tren de la innovación. Fundó su primera empresa en el 2004 y desde entonces no ha dejado de crear, transformar y liderar proyectos que han impactado sectores tan diversos como la tecnología, la educación, el real estate o la inteligencia artificial. De startups digitales a compañías multimillonarias, pasando por TEKDI, su instituto online que ya ha formado a miles de personas en IA y marketing digital, Juan combina visión estratégica, pasión por enseñar y una obsesión sana por ayudar a otros a crecer. Con presencia en mercados como España, Estados Unidos, Japón o Latinoamérica, más de 1.000 conferencias impartidas y 16 libros publicados, es un divulgador nato. Pero si algo lo define no es su currículum, sino su capacidad para ver lo que viene… y construirlo antes que nadie.

Compartir >>