Herramientas de marketing para el negocio
13 de febrero 2025
12 de noviembre | Por Juan Merodio
En esta entrevista basada en una nota de prensa lanzada, hablo acerca del problema de la piratería y cómo se está intentando sacrificar al usuario cuando el problema real viene de una industria que no se adapta.
Medio: Diarioprogresista.es
Fecha: Noviembre 2014
Descargar la entrevista completa
Juan Merodio
Juan Merodio es conferenciante y divulgador de IA y Marketing Digital. Emprendedor en serie que nunca se bajó del tren de la innovación. Fundó su primera empresa en el 2004 y desde entonces no ha dejado de crear, transformar y liderar proyectos que han impactado sectores tan diversos como la tecnología, la educación, el real estate o la inteligencia artificial. De startups digitales a compañías multimillonarias, pasando por TEKDI, su instituto online que ya ha formado a miles de personas en IA y marketing digital, Juan combina visión estratégica, pasión por enseñar y una obsesión sana por ayudar a otros a crecer. Con presencia en mercados como España, Estados Unidos, Japón o Latinoamérica, más de 1.000 conferencias impartidas y 16 libros publicados, es un divulgador nato. Pero si algo lo define no es su currículum, sino su capacidad para ver lo que viene… y construirlo antes que nadie.
Compartir >>
La transparencia en este sector también sería un aspecto a mejorar. Quizás a los consumidores de música nos gustaría saber qué parte de lo que gastamos llega al autor y cuál se quedan las discográficas y el distribuidor en cada uno de los soportes.
Qué decir, en esta ocasión estoy de acuerdo al 100% contigo (cuidado no sea que me oigan mucho los defensores de la SGAE, la AEDE.
Hablemos de casos concretos: ¿Qué industrias se han quejado de la piratería o similares?: videojuegos, textil, mundo editorial, prensa (entendamos como piratería que el lector no pague por leer la prensa) y la música (discográficas)
¿Cuáles han logrado reducir significativamente este hecho? Los videojuegos, el textil y una parte de la música (la parte que corresponde a los cantantes y artistas) ¿porqué? porque sencillamente se han renovado (videojuegos) o han reforzado sus principales ventajas (caso del textil y la calidad ante las imitaciones) ¿qué le pasa a las discográficas? que no contentos con el caso SGAE se siguen quejando por la piratería cuando hace ya tiempo que su modelo de negocio quedo obsoleto y no fue por la piratería, fue por exprimir a la vaca lechera hasta que se ha quedado en huesos.
Lo mismo pasa con la prensa, que en vez de buscar una solución a su problema de la prensa escrita (y a lo mejor no está muerta, sino que habría que cambiar su enfoque a algo mejor, en papel nada es actualidad pero tal vez podrían profundizar en temas importantes) y su sangrante e hipócrita solución es la tasa Google. ¿Cómo puedes por un lado quejarte de que google ofrece gratis tu información y después dejar que te indexe? eso es muy triste.
¿Y en el libro? Sólo digo una cosa, ¿porqué el IVA es del 21% en el ebook y de un 4% en papel? es que van a seguir así, ¿es que no hay soluciones innovativas para reformar la industria y evitar que un PDF mediocre o un escaneo del mismo libro en papel se lo coman?
No, no es culpa de la piratería, sino de la falta de creatividad y de innovación. Del exceso de explotación a una vaca que daba mucha leche pero a la que le quedan sólo gotas que inyecta el gobierno con leyes absurdas (porque no sirven para nada)
Un saludo 🙂
¡Juan!
Excelente artículo, gracias.
La velocidad es el nombre del juego creo yo, si una industria no tiene el cuello volteado hacia la dirección correcta en el momento correcto, la tecnología los dejara atrás sin dudarlo.
Lastima que muchas empresas tradicionales tengan tortícolis (o muy poca iniciativa por cambiar sus modelos).
Saludos y felicidades por tu entrevista.
Cris Urzua.