¡Mejora los resultados de tu negocio!

En 3 minutos recibirás en tu email COMPLETAMENTE GRATIS todo lo que necesitas para aumentar las ventas de tu empresa.

 
Mejora los resultados de tu negocio

ChatGPT Atlas: el buscador que actúa


17 de noviembre | Por Juan Merodio

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

De navegador para humanos a navegador para agentes

Dos ejemplos claros son ChatGPT Atlas de OpenAI y Comet de Perplexity. Técnicamente no son “navegadores” como Chrome o Safari, pero sí marcan el camino de los navegadores del futuro.

En vez de centrarse en pestañas y enlaces, fusionan investigación + decisión + acción en un único flujo.

chatgpt atlas

¿Qué hace diferente a Atlas?

Atlas integra ChatGPT dentro del navegador. No le dices “hoteles Madrid centro”.
Le dices algo como:

“Encuentra un hotel en Madrid para 3 noches, presupuesto máximo 150€ por noche, con buena valoración y que tenga gimnasio. Haz la reserva con mi tarjeta habitual”.

Y el agente:

  • Busca en tiempo real en distintas webs
  • Compara opciones
  • Verifica condiciones
  • Rellena formularios
  • Ejecuta la reserva (si le das permiso)

Tú no ves 12 pestañas, ves un resultado:
“Te he reservado este hotel. Aquí la confirmación y el resumen de condiciones”.

Menos caos de pestañas, más cosas terminadas.

 

¿Y Comet?

Comet, por su lado, convierte cada página en un espacio interactivo.

Estás leyendo una noticia, una ficha de producto o un post de blog y puedes:

  • Resaltar cualquier párrafo
  • Pedirle que te dé la versión resumida
  • Pedir contraargumentos
  • Preguntar “¿y esto cómo aplicaría a mi sector?”
  • Y desde ahí pedir que actúe: comparar, buscar alternativas, generar un plan…

Comet convierte la curiosidad en acción. No te saca de la página: te ayuda a hacer cosas desde ella.

 

¿Y Microsoft?

Para rematar, Microsoft ha metido una experiencia muy similar en Edge, donde el patrón por defecto ya no es “búscalo tú”, sino “dile a la IA lo que quieres conseguir”.

Señal clara:

La navegación agéntica se vuelve algo intencional, no anecdótico.

Estamos pasando de una web de navegar y transaccionar, a una web de descubrir, decidir y ejecutar.

 

De palabras clave y páginas a descubrimiento, decisiones y acciones

Durante años, el proceso estándar fue siempre el mismo:

  1. Escribías una consulta en el buscador
  2. Se abrían 8–15 pestañas
  3. Escaneabas contenidos
  4. Copiabas, pegabas, comparabas
  5. Rellenabas formularios
  6. Hacías el “último tramo” a mano

Era una mezcla de investigación, paciencia y bricolaje digital.
Todos hemos tenido el Excel de “planificación de viaje” que da miedo abrir.

 

En el modelo agéntico, el navegador se convierte en copiloto y controlador aéreo:

  • Tú expresas la intención final
  • El agente recoge fuentes
  • Evalúa opciones
  • Ejecuta acciones donde haga falta
  • Y te devuelve un resultado preparado: un plan, un carrito, una reserva, un briefing, un presupuesto…

Menos clics. Menos fricción. Menos tiempo.
Más decisiones, más rapidez, más resultados.

 

En esta nueva web:

  • Atlas mete la IA en el propio bucle de navegación
  • Comet trae el razonamiento dentro de cada página
  • Edge hace que “haz esta tarea” se vuelva el nuevo “búscalo en Google”

En resumen: la web empieza a trabajar para ti, no al revés.

 

Usando un navegador agéntico para un viaje a Nueva York

Te cuento un caso práctico.

Antes de un viaje a Nueva York, en lugar de abrir Google, TikTok, TripAdvisor, mapas, blogs y el clásico Excel, probé algo diferente: usar un navegador agéntico tipo Atlas.

Le pedí algo como:

“Ayúdame a organizar comidas y cenas en Nueva York para 4 días.
Prioriza restaurantes de moda, con buenas reseñas, variedad de cocina y presupuesto medio-alto.
Somos 4 personas. Propón horarios, haz reservas donde puedas, y donde no se pueda, apúntame en lista de espera o notificaciones.”

 

Lo que hizo el agente:

  • Buscó en varias webs de reseñas, guías y listados
  • Filtró según estilo, precio, zona y popularidad
  • Propuso una agenda de comidas y cenas por día
  • Intentó reservar en cada sitio
  • Donde no había disponibilidad, me apuntó a listas de espera o alertas

¿Resultado?
Tareas resueltas de principio a fin, sin tener 20 pestañas abiertas ni perder una tarde entera planificando.

 

¿Lo más interesante de esto?
El patrón de conducta: pasas de intención → acción → resultado en un solo flujo.

Y eso es exactamente lo que tus clientes empezarán a esperar de tu negocio.

 

Entonces… ¿qué cambia de verdad?

Vamos al grano. En la práctica, esto transforma 3 cosas clave:

  1. El descubrimiento se comprime

Dejamos de estar en modo “encontrar páginas” para entrar en modo “producir resultados”.

La unidad de valor ya no es:

  • una palabra clave
  • una visita
  • un clic

La unidad de valor pasa a ser la tarea completada:

  • “Encuentra y compra…”
  • “Contrata el servicio más adecuado…”
  • “Negocia la mejor opción…”
  • “Resuelve este problema con estas condiciones…”

Para las empresas, esto significa:

  • Tu web deja de competir solo por clics
  • Compite por ser parte de la solución final del agente

Si tu servicio no es “accionable” por un agente, pierdes oportunidades sin siquiera enterarte.

 

  1. La confianza se convierte en el nuevo ranking

Hasta ahora, Google ordenaba en base a señales como enlaces, autoridad, comportamiento de usuarios…

Los agentes de IA, además de eso, priorizarán:

  • Procedencia clara de la información
  • Actualización (qué reciente es)
  • Políticas transparentes
  • Datos verificables
  • Consistencia entre canales

Dicho en simple:

Los agentes serán alérgicos al clickbait, al contenido superficial y a webs opacas.

Las marcas que ganan serán las que demuestran:

  • Información clara y actualizada
  • Fuentes visibles
  • Condiciones explícitas
  • Opiniones verificadas

La confianza medible se convierte en el nuevo PageRank.

 

  1. El diseño se inclina hacia la legibilidad para máquinas

Tu web ya no solo tiene que ser bonita y usable para humanos.
Tiene que ser clara y estructurada para máquinas que leen, razonan y actúan.

Si tu información:

  • No está estructurada
  • No tiene esquemas
  • No declara precios, inventario, condiciones de manera legible por máquinas
  • No expone APIs o endpoints de acción

…el riesgo es simple: los agentes te saltan.

Y cuando te saltan los agentes, te salta también el usuario, porque ni siquiera llega a considerar tu marca en su shortlist.

 

El SEO no muere, pero su manual sí: llega el AEO

El SEO clásico se diseñó para:

  • rastreadores que indexan
  • humanos que hacen clic

El siguiente juego es el AEO: Optimización de Experiencia para IA.

No es un término “oficial”, pero sí una mentalidad:

Diseñar tu contenido, tus datos y tu comercio para que los agentes puedan entenderte, confiar en ti y ejecutar transacciones contigo.

No es tanto “cómo posiciono mi web en la primera página de Google”, sino:

“¿Cómo me convierto en la opción que un agente selecciona cuando tiene que resolver una tarea para su usuario?”

Algunos componentes del AEO:

  • Datos estructurados y ricos
  • APIs accesibles y bien documentadas
  • Políticas claras de precios, devoluciones, garantías
  • Información actualizada y versionada
  • Metadatos tratados como producto, no como relleno técnico

 

Qué hacer ahora (checklist accionable)

Vamos con lo importante: ¿qué puedes hacer tú desde hoy?

  1. Haz que tus datos sean accesibles
  • Expón inventario, precios, disponibilidad, condiciones y políticas
  • Utiliza APIs seguras y documentadas
  • Evita que la única fuente de verdad de tu negocio sea un PDF escondido en la web

Ejemplo práctico:

  • Si tienes un hotel: API de disponibilidad, tarifas dinámicas, tipos de habitación, políticas de cancelación.
  • Si eres eCommerce: API de catálogo, stock en tiempo real, gastos de envío, plazos, estados de pedido.

 

  1. Haz que tu conocimiento sea legible por máquinas
  • Usa datos estructurados (schema.org, JSON-LD, etc.)
  • Indica claramente: tipo de contenido, precio, fechas, autoría, categoría, ubicación
  • Mantén grafos de productos o servicios: cómo se relacionan entre sí, qué versiones hay, qué reemplaza a qué.

Piensa en esto como pasar de párrafos sueltos a una base de conocimiento organizada.

 

  1. Crea superficies de acción

Los agentes no quieren solo leer tu web: quieren hacer cosas en ella.

Dales endpoints para:

  • Reservas
  • Carritos de compra
  • Solicitudes de presupuesto
  • Procesos de devolución o garantía
  • Reclamaciones
  • Alta / baja de servicios

Cuanto más claro y automatizable sea el flujo, más fácil que un agente te integre en la solución.

 

  1. Publica briefs para agentes

Igual que puedes crear fichas para periodistas, crea “fichas” para agentes:

  • Descripción clara de tu negocio
  • Qué haces, para quién y bajo qué condiciones
  • Qué APIs o integraciones ofreces
  • Qué límites y reglas hay (cupos, horarios, políticas)
  • Información de contacto automatizable (webhook, email técnico, etc.)

La idea es facilitar que un LLM pueda “entenderte y operarte” en segundos.

 

Cómo ganan las empresas en esta nueva etapa

  1. APIs primero

Si un agente no puede llamar a tu servicio, un cliente cada vez tendrá más difícil completarlo.

No es solo un tema técnico: es estratégico.

  • Define qué procesos clave de negocio deberían tener API: reservas, pagos, estados, reclamaciones…
  • Prioriza integraciones que permitan a otros servicios (incluidos agentes) operar por ti.
  1. Estructúralo todo

Trata los metadatos como un activo, no como un trámite de SEO:

  • Nombre del producto, versión, categoría, precio, condiciones
  • Disponibilidad por canal, región, stock
  • Relación entre productos (packs, sustitutos, complementarios)

Esto permite que un agente diga:

“Si este producto está agotado, ofrécele este otro que cumple condiciones similares”.

  1. Demuestra confianza

Nueva regla:

Transparencia + coherencia + actualidad = probabilidad más alta de ser elegido por un agente.

Acciones concretas:

  • Página clara de políticas de devolución y garantías
  • Términos de servicio fáciles de entender
  • Fechas de última actualización visibles
  • Reseñas verificadas y explicadas
  • Certificaciones y sellos confiables enlazados a fuentes oficiales
  1. Mide resultados, no solo visitas

En la era agéntica, métricas clave:

  • Tasa de tareas completadas: ¿cuántos usuarios (o agentes) que empiezan un proceso lo terminan?
  • Tiempo hasta la decisión: cuánto se tarda de “quiero” a “lo he hecho”.
  • Recurrencia: cuántas veces vuelven a delegar tareas en tu negocio.
  • Tasa de éxito de APIs: cuántas llamadas acaban en éxito sin intervención humana.

El tráfico por sí solo deja de ser una métrica de éxito.
Lo importante es el progreso que generas para el usuario.

  1. Pilota un journey agéntico

No intentes transformarlo todo de golpe. Elige un flujo concreto y rediseñalo para el modelo:

“expresa intención → decide → ejecuta → resultado”

Por ejemplo:

  • Proceso de devoluciones en un eCommerce
  • Solicitud de presupuesto B2B
  • Gestión de garantías
  • Reclamaciones de seguros
  • Alta de un nuevo servicio

Diseña el flujo como si un agente tuviera que hacerlo por el usuario, de principio a fin.

 

Ejemplos reales de cómo se aplica (o se podría aplicar)

  1. Amazon

Amazon lleva años operando con mentalidad “machine-first”:

  • Catálogo hiperestructurado
  • APIs para vendedores, logística, precios dinámicos
  • Recomendaciones automatizadas según histórico

En un mundo agéntico, un agente podría decir:

“Compra el mejor portátil calidad-precio para diseño gráfico, recibido en 48h y con devolución sencilla”

Y Amazon tendría todo lo necesario para ser candidato natural: datos estructurados, disponibilidad en tiempo real, políticas claras, automatización del proceso de compra.

  1. Airbnb

Airbnb ya combina:

  • Inventario global estructurado
  • Filtros muy detallados (fechas, número de personas, reglas de la casa, equipamiento…)
  • Políticas bastante visibles

Un agente podría:

“Reserva un apartamento en Lisboa, 5 noches, con buen WiFi, mesa para trabajar, barrio tranquilo y con cancelación flexible”

La plataforma está preparada para ese tipo de búsqueda agéntica porque sus datos ya están modelados.

  1. Uber / apps de movilidad

Uber, Cabify y similares son casi “agentes” en sí mismos:

  • Entienden origen, destino, tiempo, precio
  • Buscan opciones
  • Ejecutan la acción (pedido, pago, seguimiento del viaje)

Son un buen ejemplo de lo que viene para sectores menos digitalizados:

Servicios capaces de ser solicitados y ejecutados con una sola instrucción.

  1. SaaS B2B (ej: CRM, marketing, pagos)

Plataformas como HubSpot, Stripe o Shopify tienen:

  • APIs muy robustas
  • Documentación clara
  • Eventos y webhooks para conectarse con otros sistemas

Esto les posiciona muy bien para un mundo donde los agentes necesitarán:

  • Crear cuentas
  • Procesar pagos
  • Enviar facturas
  • Lanzar campañas
  • Actualizar estados de cliente

Son ecosistemas listos para que agentes operen de forma casi nativa.

 

Qué significa todo esto para líderes de negocio

No es una carrera de “quién lanza antes una funcionalidad de IA en su web”.

Es un cambio de juego en cómo se crea y se captura valor online:

  • Cuando lo que importa son las tareas finalizadas, no los clics
  • Cuando el usuario empieza delegando en un agente, no en un buscador
  • Cuando el intermediario entre tú y tu cliente es un sistema que decide con criterios de confianza, datos y estructura

Los ganadores serán las empresas que:

  • Sean entendibles por agentes
  • Sean operables a través de APIs y procesos
  • Generen confianza demostrable, no solo branding

Estamos pasando:

  • De páginas a progreso
  • De navegar a hacer
  • De clics impulsados por anuncios a tareas completadas por agentes

Ahora la pregunta clave es:

¿Estás construyendo una web solo para humanos que hacen clic…
o también para agentes que resuelven tareas?

Es el momento de empezar a diseñar para la era agéntica y aprender cuándo y cómo dejar que los agentes naveguen y ejecuten en tu nombre.

 

FAQs sobre la era agéntica y la IA en la web

  1. ¿Los agentes de IA van a matar el SEO tradicional?
    No lo matan, pero lo transforman. El SEO clásico centrado en palabras clave, enlaces y snippets pierde peso frente a un SEO (o AEO) centrado en datos estructurados, APIs y confianza. Seguirás necesitando visibilidad, pero ya no bastará con estar “arriba en Google”: tendrás que ser la opción preferida de los agentes.
  2. Tengo una pyme, ¿por dónde empiezo sin volverme loco?
    Empieza pequeño y práctico:
  1. Asegúrate de que tu web explica claro qué haces, para quién y cómo se contrata.
  2. Estructura la información clave (precios, horarios, políticas) de forma visible y ordenada.
  3. Identifica un solo proceso (reserva, presupuesto, pedido) y mira cómo podrías exponerlo vía API o automatización simple.
  4. Documenta ese proceso para humanos y máquinas.
  1. ¿Esto es solo para empresas grandes con equipos técnicos potentes?
    No. Las grandes tienen ventaja en capacidad técnica, pero las pymes tienen algo igual de potente: agilidad. Muchos proveedores de software (gestores de reservas, eCommerce, herramientas de pago) ya ofrecen APIs y conectores que puedes aprovechar sin desarrollar desde cero. El punto clave es que entiendas el enfoque y empieces a pedir a tus proveedores que sean “agent-friendly”.
  2. ¿Qué riesgos tiene dejar que agentes actúen por mis usuarios?
    Los principales riesgos están en:
  • Errores en la interpretación de condiciones
  • Mala configuración de límites (p.ej.: importes máximos por operación)
  • Falta de supervisión humana en procesos críticos

La solución no es bloquear todo, sino:

  • Definir reglas claras
  • Establecer topes, revisiones manuales y logs de actividad
  • Empezar por casos de uso de menor riesgo (consultas, presupuestos preliminares…)
  1. ¿Qué impacto tendrá esto en los equipos de marketing y ventas?
    Cambiará el foco:
  • Menos tiempo peleando por clics
  • Más tiempo diseñando journeys accionables y datos estructurados
  • Más colaboración con tecnología y producto
  • Más orientación a métricas de “tareas completadas” y “tiempo a valor”

 

No es el fin del marketing. Es una evolución hacia un marketing que diseña cómo la IA y los agentes traen clientes listos para decidir, y cómo tu negocio se transforma en la opción más fácil de ejecutar.

Share at:
ChatGPT Perplexity WhatsApp LinkedIn X Grok Google AI

Juan Merodio


Juan Merodio es conferenciante y divulgador de IA y Marketing Digital. Emprendedor en serie que nunca se bajó del tren de la innovación. Fundó su primera empresa en el 2004 y desde entonces no ha dejado de crear, transformar y liderar proyectos que han impactado sectores tan diversos como la tecnología, la educación, el real estate o la inteligencia artificial. De startups digitales a compañías multimillonarias, pasando por TEKDI, su instituto online que ya ha formado a miles de personas en IA y marketing digital, Juan combina visión estratégica, pasión por enseñar y una obsesión sana por ayudar a otros a crecer. Con presencia en mercados como España, Estados Unidos, Japón o Latinoamérica, más de 1.000 conferencias impartidas y 16 libros publicados, es un divulgador nato. Pero si algo lo define no es su currículum, sino su capacidad para ver lo que viene… y construirlo antes que nadie.

Compartir >>